miércoles, 23 de septiembre de 2015

Historia de la enseñanza del español en Colombia

  Historia de la enseñanza del español en Colombia
Alejandra Lopera Villegas                                                           Investigación Pedagógica 2012

El español es el resultado de la mezcla de varias lenguas, es por este motivo, que el español puede ser similar a muchas otras lenguas y es prima hermana de las otras lenguas romances. Cuando llegaron los españoles a conquistar lo actualmente denominado América, impusieron elementos de su cultura, incluyendo el idioma que se impuso como el idioma oficial en estas tierras. A partir de ese momento se enseñó a los niños el español, el cual ha cambiado con los tiempos, de esta forma la enseñanza de este también lo ha hecho. En este texto se mostraran las diferentes formas de enseñanza a través del tiempo.

En un comienzo la enseñanza de la lectoescritura era relevada completamente a la Biblia, el cual era denominado según Cardoso (2001) como “‘El Texto’, como poseedor y transmisor de las verdades eternas” (Cardoso, 2001, p. 133). En este tiempo se aplicaba el concepto de citolegia, el cual era denominado al método en el que no se utilizan textos propiamente dichos, pero se usan unas lecturas en silabas, ya que lo que importa es el sonido silábico, el cual es conformado por vocales y consonantes y más adelante la conformación de palabras, más que el contenido del texto.

El otro método era el catón, el cuál era una ayuda para la citolegia. Este, tiene un nivel de dificultad más avanzado, ya que se usan palabras y oraciones fáciles, cuando los estudiantes pasaban el catón, se les entregaba una cartilla, la que contenía pequeñas lecturas y se llevaba a cabo el método “lectura de corrido” y eran divididos por dificultad.  En estos libros se especificaba el modo correcto de escribir, que pluma usar, como usarla y con qué mano escribir. Estas reglas se enseñaban acorde a leyes legisladas en Europa, dónde eran diseñados los libros.

Hasta 1970, no se hacían estudios sobre lingüística o sobre la capacidad  de los niños a la hora de aprender a leer y escribir. Los métodos utilizados eran los de Lancaster, quién ensañaba con carteles, prescindiendo de los textos y el método Pestalozziano, el cual insistía en que los estudiantes debían tener sus propios textos. De esa forma en los 70, los investigadores trabajaron sobre la experiencia individual de cada niño a la hora del aprendizaje, teorías lingüísticas y edades correctas para aprender lectoescritura.

Después se viene una época donde varios países de Latinoamérica, incluyendo a Colombia, pasan por una fase de experimentación y de reevaluación de sus prácticas en la enseñanza del español. De esta forma, en los 80 buscan comprender las necesidades de los lectores y que estrategias usar para que desarrollaran un mejor sentido de lectura. Por otro lado en los 90 se considera que es mejor mezclar varios métodos. Así lo describe Paredes (2001) “En los ‘noventas’ se considera que el acercamiento más efectivo para la enseñanza de la lectura consiste en combinar los mejores elementos de una variedad de métodos instruccionales que incluye a los anteriores”. (Paredes, 2001, p. 44)

En la actualidad se reconocen dos enfoques de enseñanza del español en Colombia, según Colombia Aprende, la primera es la alfabetizadora o prescriptiva, en esta se trabaja de forma silábica, es decir cuando se enseña primero las vocales, luego las consonantes, creando conciencia de la formación de palabras y después seguían las palabras y luego las oraciones. Por otro lado está el enfoque comunicativo desarrollado en los 80, considerando que la lectura era más que una suma de partes, era un todo completo y se debía enseñar a partir de las experiencias personales de los estudiantes, causando interés y motivación para escribir.

Aparecen otros intelectuales que dan sus opiniones  y realizan investigaciones sobre cómo enseñar a leer, cual es el método apropiado, en qué momento se enseña a leer, cuales son las etapas por las cuales los niños pasan para aprender a leer y escribir. Entre estos está Fabio Jurado, investigador en educación de la Universidad Nacional de Colombia, quién propone que en Colombia existe un atraso por parte de los maestros quienes todavía usaban el método alfabetizador causando una indisposición para aprender en los estudiantes. Por otro lado se encuentra la investigadora Emilia Ferreiro, quién fue pionera en rastrear sobre este tema e indagar formas de enseñanza de la lectoescritura no solo en Colombia sino en Latinoamérica.

Colombia se puso en marcha indagando todas estas formas y no quedar por fuera de este boom de la enseñanza de la lectoescritura y con estas búsquedas producen unos resultados que son incluidos en los Lineamientos en español, el cual incluye como usar los primeros acercamientos a la lectura para incentivar a los estudiantes a seguir este proceso, por otro lado, la idea de leer toma un nuevo enfoque, el término comprensión lectora aparece en los grados más pequeños, mostrando que no es algo que aparezca en el último nivel de lectura, pero se debe infundir desde pequeños. De esta forma se logran tumbar muchos mitos que se tenían alrededor de la lectura y escritura.

Entre los paradigmas estaba que quién más rápido leyera era quién mejor lo hacía, cuando se realizaron diferentes teorías descubrieron que no era verdad y que cada persona tenía su ritmo de lectura, lo importante es cuán bien comprendiera el texto, es decir calidad. Otro mito es que quién no siguiera los pasos de la lectura no aprendería a hacerlo, se dieron cuenta que estaban equivocados, ya que aunque se tienen pautas para el aprendizaje, no se puede satanizar a quién no las siga.

Esto es a grandes rasgos la historia de la enseñanza de la lectura y la escritura. Como dije anteriormente, no se puede mirar la historia de en forma de juzgarla, ya que los anteriores modelos fueron creados a la medida de la época y eran apenas los comienzos de lo que en futuros años serían las bases de las teorías modernas. De esta forma las formas de enseñanza tienen que cambiar siendo adaptables a los modos de vida de la época.

Bibliografía

·         Cardoso, N. (2001). Los textos de lectura en Colombia. Aproximación histórica e ideológica. 1872-1917. Revista Educación y Pedagogía.  Vol. XIII, No. 29-30, (enero-septiembre). pp. 131-142.
·         Colombia Aprende. Ministerio de Educación Nacional. Enseñar- lectoescritura  Tomado de: www.colombiaprende.edu.co

·         Paredes, E. (2001). El legado del siglo XX a la enseñanza de la lectura. Enunciación. N° 6. pp. 44- 49

No hay comentarios:

Publicar un comentario